domingo, 3 de abril de 2011

PIERRE BOURDIEU


BIOGRAFÍA Y OBRA
En este trabajo vamos a tratar de realizar una pequeña presentación de Pierre Bourdieu (fotografía al margen). Tras varios días de búsqueda de información nos disponemos a realizar este apartado donde quede reflejado nuestro aprendizaje. Pierre Bourdieu  nació en 1930 en Denguin (Francia). Tras realizar los estudios correspondientes, estudió filosofía en París en la École Normale Supérieure. A continuación, desde 1955 ejerció como profesor, primero en el Instituto de Moulins (Allier) y después en Argelia, país al que emigró en 1958, París y la ciudad Lille. En el período argelino (1958 a 1960) dio comienzo a sus trabajos de investigación, fruto de los cuales alcanzaría más tarde su reputación en la sociología. Durante esta etapa también le dio lugar a realizar nuevos estudios de posgrado.

Su primera obra vio la luz en 1958  con su libro Sociologie de l’Algérie.  A partir de 1964 se atreve con otros libros y publica junto a Jean-Claude Passeron dos de sus primeros textos relacionados con la educación: Les étudiants et leurs études y Les héritiers. Les étudiants et la culture. Ese mismo año aparece Les fonctions sociales de la photographie y en 1965 Un art moyen. Essais sur les usages sociaux de la photographie y 'Rapport pédagogique et communication.
Mientras tanto desarrollaba su vida profesional en la École Normale Superieure, donde fue profesor entre 1964 y 1984 y desde 1981 director de la L’École Pratique de Hauts Études y catedrático de Sociología en el College de France. Lograría el puesto de como continuador de su maestro Raymond Aron y de la Escuela Superior de Ciencias Sociales (1985-2002). Años más tarde llega a ser director de la revista Actes de la Recherche en Sciences Sociales entre 1975 y 2002. Otro de sus logros fue el nombramiento de Doctor Honoris Causa por las universidades Libre de Berlín (1989), Johann-Wolfgang-Goethe de Fráncfort (1996) y Atenas (1996). Podemos destacar también que. según el diario parisino Le Monde, era el intelectual francés más citado en la prensa mundial de 1969.
Además de todo ello, consigue proseguir con su producción. Así, en 1970 aparece Fondements d’une théorie de la violence symbolique. Reproduction culturelle et reproduction sociale, escrita con Jean-Claude Passeron; tres años después, en 1976, Le système des grandes écoles et la reproduction de la classe dominante. Además, entre otras muchas obras, publica La distinction. Critique sociale du jugement (1979), Ce que parler veut dire. L'économie des échanges linguistiques (1982), Homo academicus (1984), La Noblesse d'état. Grandes écoles et esprit de corps (1989), Les règles de l'art. Genèse et structure du champ littéraire (1992). Pero, sin duda, alcanza su mayor éxito con La misére du monde (1993), donde denuncia el sufrimiento social, que bebe en las fuentes marxistas y en el pensamiento de Michel Foucault, y traza, en una combinación de sociología y antropología social, la radiografía de la exclusión social, de los desheredados de la modernización, del progreso tecnológico y de la globalización. Como se puede comprobar tuvo una producción muy extensa, con numerosas obras.
El discurso de Bourdieu, fue siempre un discurso crítico, el cual se acentúa en los últimos años de su vida con nuevas argumentaciones contra el neo-liberalismo y en favor de la sociedad civil y del naciente foro social mundial, participando cerca de los sindicatos, de las organizaciones no gubernamentales, de los emigrantes y de las asociaciones cívicas contra las posiciones neoliberales que nutrían el discurso de la sociedad llamada postmoderna. Bourdieu fue uno de los fundadores de la editorial Liber-Raisons d'agir, impulsora del movimiento Attac. Falleció, como consecuencia de un cáncer, en 2002.
PENSAMIENTO
Se puede decir que Pierre Bourdieu fue uno de los sociólogos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX, no solo a nivel nacional en Francia, sino a nivel mundial. Sus ideas poseen gran importancia y relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida. Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en sociología entre las estructuras sociales y el objetivismo ("fisicalismo"), por un lado, frente a la acción social y el subjetivismo (hermeneútica), por otro lado. Para ello se dota de dos conceptos nuevos, el habitus y el campo, así como reinventa uno ya establecido, el capital. Estas dos palabras, habitus y campo, las diferencia de la siguiente manera:
  • Por habitus entiende las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la posición que una persona ocupa en la estructura social.
  • En cuanto al campo, es el espacio social que se crea en torno a la valoración de hechos sociales tales como el arte, la ciencia, la religión, la política...
  • Esos espacios están ocupados por agentes con distintos habitus, y con capitales distintos, que compiten tanto por los recursos materiales como simbólicos del campo. Estos capitales, aparte del capital económico, están formados por el capital cultural, el capital social, y por cualquier tipo de capital que sea percibido como "natural", forma ésta del capital que denomina capital simbólico. Los agentes, con el habitus que es propio dada su posición social, y con los recursos de que disponen, "juegan" en los distintos campos sociales, y en este juego contribuyen a reproducir y transformar la estructura social. Su teoría se puede ver más sistemática y detalladamente en su obra El sentido práctico (publicada en castellano por la editorial Taurus).
En cuanto a su trabajo empírico, destaca especialmente toda su labor de crítica de la cultura, mostrando que la distinción cultural no es más que una forma encubierta de dominación, a la que denominó complicidad ontólogica entre el campo y el habitus. Esta crítica no le lleva al cinismo ante las manifestaciones de la alta cultura, sino a considerar que todos deberían tener igual acceso a la misma es decir, clama contra la desigualdad y reclama la equidad y la igualdad de oportunidades.
Por último, cabe destacar que su papel como intelectual cobró plena vigencia a partir de la segunda mitad de los 90 en Francia, siendo sus declaraciones objeto de viva polémica, por mantener posiciones muy críticas tanto con respecto a los medios de comunicación (véase "Sobre la televisión") como con respecto a la política en general. Propuso y fue fundador del parlamento de los escritores, una asociación pensada para dar a los intelectuales mayor autonomía sobre su trabajo, y de esta forma poder criticar y controlar al poder al margen de sus medios de difusión de la cultura.

Para concluir esta pequeña presentación sobre Pierre Bourdieu, incluiremos dos videos sobre una de sus críticas mas criticadas, valga la rebundancia. En estos videos aparece el propio Pierre Bourdieu en una entrevista que se le realizó en 1991 criticando el sistema educativo y cuestionando su validez. Consideramos que es un video muy interesante, que nos puede hacer una idea más concreta de su pensamiento, por lo que os invitamos a verlo.

CRÍTICA AL SISTEMA EDUCATIVO:






Realizado por

Antonio Cortés Gutiérrez
Mario Caminiti Cultrera
Rafael Calero Díaz